Menú

Marcos de referencia



Marco teórico

El desarrollo del marco teórico comprende conceptos estructurantes del componente disciplinar y pedagógico. Desde la perspectiva de la fitopatología, Buriticá (1999) precisa que su objeto de estudio son las enfermedades asociadas a las plantas y los organismos patógenos. Las patologías vegetales se pueden identificar por medio de síntomas observables de los individuos infectados y la presencia de estructuras reproductoras de los agentes patógenos (Rivera, 2007). Este proceso de identificación se fundamenta en los postulados de Koch que exponen los criterios de interacción de un patógeno y la especie vegetal huésped. Este conocimiento representa un insumo para la investigación de estrategias de control biológico que contrarresten a los patógenos y reduzcan sus efectos (Agrios, 2005). 


Por otro lado, en el plano de la enseñanza, el marco de Enseñanza para la Comprensión es un referente conceptual metodológico alternativo, desarrollado por investigadores del Proyecto Zero de la Universidad Harvard, que centra el proceso educativo en la construcción de comprensiones profundas y hacer visible el pensamiento de los estudiantes, desde un rol activo centrado en el desempeño, es decir, en la aplicación del conocimiento en situaciones y contextos complejos (Wiske, 1999). Este marco está inmerso en el diseño de unidades didácticas como ejercicio inherente a la labor docente, que desde la perspectiva de Ibáñez (1992), representa una interrelación entre los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una postura metodológica. En ese sentido y contextualizado a la enseñanza de las ciencias, Furman (2017) precisa que el desarrollo de habilidades de pensamiento científico promueve procesos cognitivos y socioemocionales implicados en la comprensión del mundo físico y sus dinámicas. 






Link matriz marco teórico: 






Referente teórico en Fitopatología
Entrevista investigador y fitopatólogo colombiano Pablo Buriticá (2020) - Asociación Colombiana de Micología



Referente teórico en Enseñanza para la Comprensión
Doctor Daniel Wilson: Enseñanza para la Comprensión. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación (2017)



Marco legal

En el escenario normativo, diferentes instancias a nivel internacional y local reglamentan las acciones de control sobre las enfermedades asociadas a las plantas desde una perspectiva científica y técnica. Por ejemplo, la Comisión de Medidas Fitosanitarias adscrita a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), establece un marco de evaluación de las plagas que afectan a diferentes especies vegetales y cultivos de relevancia económica y social. De manera paralela, a nivel nacional organismos gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), son entes reguladores de control de los patógenos que afectan a las especies vegetales y poseen sistemas de alerta temprana para prevenir los riesgos a nivel biológico y económico derivados de la afectación. 


Del mismo modo, desde una revisión a los referentes educativos nacionales, específicamente en los Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales (2016), se evidencia que a pesar de que no se manifiesta de manera explícita al estudio de las enfermedades de las plantas como un contenido central en los diferentes grados de la educación básica, éste representa un enfoque integrador de tópicos del estudio de la botánica y los microorganismos, con base al desarrollo de habilidades científicas específicas. 





Link matriz marco legal: 





Referente normativo internacional
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPCC)



Referente normativo nacional
ICA - Puestos de control fitosanitario (2020).




Referente normativo educativo nacional
Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia Aprende (2015)