RUTA METODOLÓGICA
Fases de la investigación a corto plazo
1 – Conceptualización
Esta primera fase pretende determinar de los patógenos asociados a estudios reportados en la literatura por medio de esquemas y matrices en la reflexión conceptual. También, contempla la sistematización de referentes teóricos disciplinares y pedagógicos en torno a la enseñanza de las enfermedades vegetales.
2 – Metodológica
Definición de líneas temáticas de estudio (ejemplo: patógenos asociados a cultivos de Colombia). Comunicación con investigadores y entidades científicas referentes.
Diseño de la unidad didáctica de comprensión a la luz de referentes disciplinares y pedagógicos.
Fases de la investigación a mediano y largo plazo
3 – Práctica
Análisis microbiológico de patógenos asociados a enfermedades vegetales.
Implementación y evaluación de la unidad didáctica diseñada en un escenario educativo formal.
4 – Divulgación
Diseño de recursos de apoyo para la enseñanza y divulgación de los referentes y recursos recopilados.
Link esquema fases de la investigación: https://drive.google.com/file/d/1F2xjiBFoF7Q4cDjHS7ja3DDSL6ZtnFkL/view?usp=sharing
Enfoque: Cualitativo
La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, desde lo enunciado por Hernández Sampieri (2017), porque no tiene pretensiones de generalizar el objeto de estudio, sino por el contrario, cualificar, describir y caracterizar los elementos disciplinares y pedagógicos determinantes para la enseñanza de las enfermedades asociadas a las plantas, con una mirada reflexiva e interpretativa.
Alcance: Exploratorio
La propuesta de investigación se plantea desde un alcance de tipo exploratorio que está alineado con lo sugerido por Hernández Sampieri (2017), porque pretende estudiar un fenómeno poco investigado y recopilar una gran cantidad de información con miras de futuras propuestas de investigación más completa, es decir, los resultados del proceso se convierten en un insumo para próximos estudios en diversos contextos educativos sobre la enseñanza de las enfermedades vegetales y su relevancia en distintos escenarios.
Diseño: No experimental
La definición de variables y su manipulación no hace parte de la propuesta de diseño de la investigación. Por el contrario, y de acuerdo con Bernal (2006), el diseño no experimental define categorías de análisis producto de ejercicios rigurosos de observación y reflexión, sin la intervención directa del investigador en un contexto específico.
Estrategias: Investigación documental
En coherencia con el alcance de carácter exploratorio establecido, la estrategia de la investigación documental vista desde Tancara (1993), se fundamenta en la búsqueda, recopilación de información reportada en la literatura, con el objetivo de sistematizarla y estructurar nuevas perspectivas de análisis. Adicionalmente, contemplando el escenario coyuntural actual y la imposibilidad de una implementación inmediata, la investigación documental se convierte en un primer ejercicio de análisis con miras en nuevos alcances.
Técnicas: Matrices de sistematización de información
El diseño y elaboración de matrices de sistematización de información a la luz de referentes teóricos centrales, permite categorizar y esquematizar la documentación recopilada y abordada, con el objetivo de establecer nuevas conexiones entre los diversos planteamientos y así, estructurar el proceso de investigación.